En el marco de la Jornada ¨Huellas de eternidad¨ que organizó la Red de Investigación de la obra de Theo Angelopoulos, que se consiste de investigadores y académicos de 3 Universidades de Grecia (Patras, Egeo y Macedonia del Oeste) para la preservación  estudio y difusión del universo cinematográfico del legendario  cineasta griego,   que  tuvo lugar el 27 de abril en la Fundación Nacional de Investigaciones  , Christina Bravou , profesora de lengua y literatura griega , licenciada del Programa de Estudios de post grado Historia Pública de la Universidad Abierta de Grecia presentó su ponencia sobre la película EL VIAJE DE LOS COMEDIANTES  de Theo Angelopoulos .

Cartel de la jornada
 " Huellas de Eternidad"
Cartel de la jornada » Huellas de Eternidad»

Aquí está la entrevista que nos concedió sobre el tema:

Christina Bravou Profesora de lengua y literatura griega

1. ¿Cómo se retrata la dramática realidad histórica de Grecia durante los años turbulentos entre 1939 y 1952 en la película “EL VIAJE DE LOS COMEDIANTES” de Theo Angelopoulos?

Los hechos dramáticos de Grecia del período 1939-1952 están vividos dolorosamente por los miembros de una compañía de actores itinerantes que intentan sin éxito presentar el drama bucólico Gólfo (la Pastora) de Peresiadis en gira por diversas ciudades de provincia de Grecia. Al incorporar acontecimientos de distintas épocas en una sola narración, la película intenta no sólo representar sino también interpretar los traumáticos sucesos de este periodo. Se presentan aspectos que habían sido silenciados de la vida pública y de la pantalla cinematográfica en décadas anteriores, como el lado oscuro de la ocupación alemana unida a los colaboradores con los nazis, la acción de la Resistencia griega, el papel de las potencias extranjeras y, sobre todo, la Guerra Civil, que ocupa un lugar central en la película.

2. ¿Podría servir la película como archivo de la memoria histórica?

La película presenta la memoria de la izquierda sobre los dramáticos acontecimientos de este periodo, una memoria intrínsecamente ligada a la derrota, la persecución y el «exilio». Está representada principalmente por tres personajes: el Poeta, teórico de la revolución, que acaba trastornado mentalmente y viviendo en la utopía; Orestis, que encarna la idea de la revolución y es ejecutando; y Píladis, que lo mandan al exilio. Sin embargo, portadores de la memoria colectiva son todos los miembros de la compañía.  Personajes anónimos, pobres e insignificantes, viven al margen de la sociedad y son el reflejo de grupos sociales y sus ideologías políticas. Su dicotomía hace referencia a la división de la sociedad griega, mientras su exclusión social y fracaso personal se representa mediante su repetida huida de un espacio inhóspito, unas veces a la derecha y otras veces a la izquierda del plano cinematográfico.

A través de la gira de la compañía, el espectador se enfrenta no sólo a la memoria del espacio (con zonas inalteradas por las transformaciones urbanísticas que desvelan la pobreza y la miseria de la Grecia de antes de la guerra), sino también a los aspectos de la cultura popular (el drama pastoral Gólfo, las canciones antiguas, las melodías y danzas folclóricas) que expresan la memoria colectiva. Por último, las tres narraciones, auténticos testimonios grabados especialmente para la compañía, confieren a la película el carácter de un documental. Los actores, en primer plano, narran como observadores neutrales experiencias dolorosas del pasado (del trauma de los refugiados del 1922, la violencia durante el periodo Dekembrianá (diciembre de 1944), hasta las torturas que sufrieron los desplazados en el exilio), transformándolas en una experiencia colectiva de todo el grupo social.

3. ¿Qué relación existe entre el argumento de la película y la época de su rodaje (1974, época de la Junta militar de los coroneles) ¿Actúa el director como un simple observador o da su propia visión de los acontecimientos de 1974?

La intención de Angelopoulos era interpretar no sólo el traumático pasado histórico, sino también su época. El año 1952 desempeña un papel fundamental en la película, Por un lado, las escenas de la compañía altamente propagandísticas del Partido Nacionalsocialista Griego contra el comunismo se relacionan deliberadamente, invirtiendo el orden cronológico de los acontecimientos, con el periodo de Metaxas, la Ocupación y el año 1946, año de intensa polarización que desembocó en la Guerra Civil; por otro lado, el año 1952 se asocia directamente a la época del director.  La consolidación de la fracción de derechas en el poder, que inició la ideología del nacionalismo y una política represiva para los disidentes, ha sembrado las bases para los futuros acontecimientos políticos. Tanto el régimen de Papagos como el de la Junta Militar, según Angelopoulos, se basaron en la privación de libertades a grupos específicos de la población. Además, el intento del director de presentar los controvertidos acontecimientos de la historia reciente desde la perspectiva de la izquierda fue una apuesta audaz, dada la ideología anticomunista soberana y la estricta censura del régimen de la Junta.  El rodaje de la película comenzó a principios de 1974, en plena Junta, pero se completó a finales de ese año, cuando se había restaurado la democracia parlamentaria. La película fue recibida con hostilidad por el gobierno de K. Karamanlis, que prohibió que representara a Grecia en la programación oficial del Festival de Cannes de mayo de 1975, alegando que fomentaba las diferencias ideológicas y retrataba negativamente a la fracción derechista del pasado. Las duras críticas que recibió el gobierno, pero también la intensa polémica suscitada por la película, que triunfó en el extranjero, dieron la oportunidad a un enfoque cinematográfico distinto del reciente pasado controvertido.

4. ¿Cuáles son las analogías entre los héroes de la película y el mito de los Atreides? ¿Por qué Angelopoulos hace estas referencias a los héroes de la tragedia antigua griega?

En una entrevista Angelopoulos destacó: «Vivimos en una cultura que ha heredado estos mitos y es absolutamente necesario invertirlos, adaptarlos a la dimensión humana […] a la dimensión histórica». La coincidencia entre los héroes de la película y los Atreides es evidente, aunque el único personaje nombrado en la película sea Orestis. El dirigente de la compañía, Agamenón, está ejecutado por los alemanes durante la Ocupación, traicionado por el amante de su esposa Clitemnestra, Egisto. El hijo de Agamenón, Orestis, guerrillero en las montañas, asesina a su madre Clitemnestra y a Egisto, con la ayuda de su hermana Electra. Tras la derrota de los comunistas, Orestis será ejecutado, mientras que su hermana mayor Electra, devota a sus ideales, reconstruye la tropa con el compañero de Orestis, Píladis, y con el hijo de su hermana menor Crisótemis. Sorprendentemente, la catarsis, conclusión necesaria de la tragedia antigua griega, no se completa. Orestis restablece el orden moral matando a Egisto y Clitemnestra, pero no queda vindicado como en el mito de los Atreides. 

Las formas arquetípicas del mito simplifican y delimitan la narración, sirviendo al didactismo y al distanciamiento. Al mismo tiempo, la reducción de los héroes a las figuras míticas de los Atreides confiere a la película una forma alegórico-ritual, en la que el mito alterna con la historia, igual que lo privado se alterna con lo colectivo, la fantasía con la realidad.

Etiquetas: arte | cultura