Situado entre las islas de Icaria y Samos, el archipiélago de Furni (Φούρνοι Κορσέων en griego, Fournoi Korseon) es uno de los tesoros mejor guardados del mar Egeo. Compuesto por una veintena de islotes, de los cuales solo Furni, Thymaina y Agios Minás están habitados, este rincón de Grecia permanece alejado del turismo de masas. Sin embargo, bajo sus aguas se encuentra uno de los mayores conjuntos de naufragios antiguos del mundo.

Las islas Furni, situadas en el este del mar Egeo, cerca de Icaria, son famosas por la gran cantidad de naufragios antiguos descubiertos en sus aguas —más que en cualquier otra región del Egeo. Estas pequeñas islas se han convertido en un centro arqueológico clave y en uno de los sitios más importantes para la investigación arqueológica submarina.

Desde 2015, año en que el Eforato de Antigüedades Submarinas del Ministerio de Cultura lanzó un ambicioso proyecto para documentar el patrimonio subacuático de Furni, se han descubierto más de 60 naufragios.

Furni, fuente: https://fourni.gov.gr
Furni, fuente: https://fourni.gov.gr

Los restos hallados alrededor de Furni abarcan un extenso periodo histórico, desde la época arcaica hasta la romana. Estas embarcaciones transportaban mercancías como vino, aceite de oliva, salsa de pescado, procedentes de diversas regiones del Mediterráneo. Hoy, los naufragios nos ofrecen información valiosa sobre las redes marítimas y comerciales antiguas.

El archipiélago de Furni

El archipiélago de Fourni está compuesto por 20 islas, islotes y afloramientos rocosos, con más de 120 km de costa. Durante la mayor parte de su historia, estas islas estuvieron deshabitadas o sirvieron de refugio a piratas. El escaso material arqueológico disponible sugiere que en la Antigüedad la región pudo haber estado habitada durante los periodos arcaico y clásico, mientras que la ocupación en las épocas helenística y romana es segura.

Playa de Kassidi, fuente: Wikimedia Commons.
Playa de Kassidi, fuente: Wikimedia Commons.

Las únicas huellas escritas de vida en las islas son algunas inscripciones encontradas en la pequeña acrópolis antigua de Furni y en los restos de un antiguo pueblo en Kamari.

Desde el fin del dominio otomano (segunda mitad del siglo XVIII), la tradición oral y los archivos dan testimonio de un repoblamiento de Furni, inicialmente por habitantes de Patmos y el Dodecaneso, a los que se unieron pronto nuevos pobladores de Icaria, Samos, las Cícladas, Asia Menor, Creta y Grecia continental.

La historia de las islas debe analizarse principalmente en relación con las islas vecinas de Icaria y Samos, pero también con la Jonia de Asia Menor, observando lo que ocurrió allí en las épocas correspondientes.

Parte de la antigua muralla en lo alto de la colina de Agios Georgios, Fuente: culture.gov.gr
Parte de la antigua muralla en lo alto de la colina de Agios Georgios, Fuente: culture.gov.gr

Un cementerio submarino antiguo

Desde 2015, un equipo de arqueólogos marinos griegos, dirigido por el Eforato de Antigüedades Submarinas, ha descubierto más de 60 naufragios alrededor del archipiélago —una cifra asombrosa para una zona tan pequeña.

Estos barcos, datados en la Antigüedad griega, reposan entre 5 y 60 metros de profundidad y transportaban diversas cargas: ánforas, cerámicas, materiales de construcción, vidrios preciosos e incluso objetos exóticos procedentes de lugares tan lejanos como el mar Negro o Egipto.

¿Por qué tantos naufragios aquí? Porque Furni se encuentra en la encrucijada de importantes rutas comerciales antiguas, pero también porque sus costas son escarpadas, sus corrientes fuertes y los vientos repentinos.

Esta topografía hizo de Furni una base de piratas griegos y extranjeros durante la época bizantina y a lo largo de toda la Edad Media. Por ello, las islas quedaron desiertas y se las conocía como las “islas de los Koursaros (corsarios)”.

Playa de Petrokopio. Fuente: Wikimedia Commons
Playa de Petrokopio. Fuente: Wikimedia Commons

Antes de la Edad Media europea, las islas Furni suministraban mármol a Asia Menor. En la colina de Agios Georgios, en la capital de la isla y sobre el pueblo, se conserva un enorme muro ciclópeo de un castillo prehistórico con piedras talladas. Sobre los cimientos del antiguo castillo se construyó una fortaleza clásica que fue la acrópolis de Furni.

Entre los hallazgos submarinos más destacados se encuentran un naufragio con ánforas samias del siglo VI a.C., un naufragio de finales del periodo clásico con una carga de ánforas de Quíos, tres naufragios con ánforas procedentes del mar Negro que datan del siglo III al VI d.C., y otro naufragio con ánforas de Siria-Palestina, del siglo III-IV d.C.

Furni, Fuente: www.culture.gov.gr
Furni, Fuente: www.culture.gov.gr

La gran diversidad de las cargas y la abundancia de naufragios con mercancías importadas, no egeas, parecen indicar que Furni desempeñó un papel primordial en el comercio marítimo durante la Antigüedad.

Furni hoy

Furni, la isla principal del archipiélago, conocida por su pesca, es un destino ideal para una excursión de un día desde Icaria. Con su increíble belleza natural, las islas más pequeñas son también destinos ideales para pasear y nadar.

Numerosas especies de plantas aromáticas como el tomillo, el lentisco, la salvia, el brezo, el comino, los olivos, el hinojo y la mandrágora crecen en los islotes de Furni, que por ello están incluidos en el programa Natura 2000 de la Unión Europea. La foca monje del Mediterráneo (Monachus Monachus), una especie europea en peligro de extinción, así como diversas especies de delfines, habitan la región. Algunas de las playas más hermosas son Keramidou en Thymaina, Bali en Chrysomilia, el puerto de Furni, Kambi, Kamari, Psili Ammos, Petrokopio, Elidaki, Vitsilia, Vlychada, Koumara y Ambelos.

El texto es una traducción de un post de nuestro boletín en francés, Grece Hebdo.

Trad.: Christos Peppas