Panayótis Vassilakis, más conocido como Takis, fue uno de los escultores griegos más importantes y reconocidos internacionalmente del siglo XX. Nacido en 1925 en Atenas, Takis se convirtió en un pionero del arte contemporáneo, explorando las posibilidades de la ciencia y la energía a través de la expresión artística. Su trayectoria fue multifacética e innovadora, y su obra sigue siendo profundamente relevante en la actualidad.

Su vida
Criado en una familia numerosa, vivió una infancia y adolescencia difíciles, marcadas por el hambre y el encarcelamiento durante la ocupación alemana. A pesar de no contar con una formación artística formal, comenzó a dedicarse a la escultura a principios de los años 50, creando sus primeras obras con hierro y materiales reciclados. En 1954 se trasladó a París, donde entró en contacto con las vanguardias de la época e inició una carrera que lo situaría entre los grandes creadores del arte moderno.
Ese mismo año inició la serie de “Señales” (Signals), esculturas cinéticas que producen sonidos musicales al moverse con el viento. En 1959 presentó en la galería de Iris Clert sus primeras “Esculturas telemagnéticas”, que creó utilizando campos electromagnéticos, haciendo visible la energía invisible que rodea el universo. La luz y el movimiento en todas sus formas —mecánico, electromecánico, térmico, magnético, hidrodinámico— fueron también elementos centrales en su obra. Posteriormente, los “Tele-luces” se basaron en la acción de un electroimán. En 1960, durante una performance en la galería de Iris Clert, el poeta Sinclair Beiles flotó unos metros sobre el suelo gracias a un imán ideado por Takis, recitando al mismo tiempo el “Manifiesto Magnético”. Ese año comenzó su larga colaboración con Alexandros Iolas, quien presentó su primera exposición individual en Nueva York. En París, Takis conoció a escritores estadounidenses de la Generación Beat, y en Nueva York se reunió con Marcel Duchamp. En 1961 publicó su autobiografía titulada Estafilades.

Entre 1968 y 1969, invitado por el M.I.T., creó las primeras “Esculturas hidromagnéticas”, y desde 1965 ya había comenzado su serie de “Esculturas musicales”, en las que el sonido es generado por el movimiento aleatorio de los imanes. Su investigación continuó con la creación de salas musicales y performances musicales y coreográficas, culminando en la transformación del acueducto de la ciudad de Beauvais en 1992 en una escultura musical de gran escala. En 1974 empezó a moldear cuerpos humanos masculinos y femeninos, los primeros de una serie de esculturas eróticas.

El arte de Takis
La obra de Takis destaca por su fusión de arte y tecnología, lo que lo convierte en uno de los primeros artistas en situar estas cuestiones en el centro de su creación. Utilizando imanes, electromagnetismo, luz, sonido y energía, creó obras que trascienden la estática de la escultura tradicional.
Sus esculturas telemagnéticas —obras que flotan o se mueven gracias al poder de los campos magnéticos— abrieron nuevas preguntas sobre la energía invisible que nos rodea. La fuerza magnética, invisible y misteriosa, adquirió forma plástica a través de su arte. Obras como las “Esculturas musicales” y las “Señales” combinan sonido, movimiento y luz, creando un universo a la vez poético y científico.
Tuvo una relación especial con el cuerpo humano y la energía que emite. En las “Performances electromagnéticas” de los años 60, presentó el cuerpo humano como emisor y receptor de energía, abordando la experiencia artística desde una perspectiva casi filosófica.
![Imagen de la exposición Takis 1∞ | Fuente de la imagen: Fundación Basil & Elise Goulandris [https://tinyurl.com/4e2r9n6u]](https://www.panoramagriego.gr/wp-content/uploads/sites/5/2025/07/TAKIS-ATHENS-12-WEB-1024x772.jpg)
Reconocimiento internacional
A lo largo de su carrera artística organizó importantes exposiciones individuales, entre las que destacan las retrospectivas en el Centre National d’Art Contemporain en 1972 y en la Galerie Nationale du Jeu de Paume en 1993, la cual fue trasladada en 1994 a la antigua fábrica de la Escuela de Bellas Artes de Atenas. En la exposición “Takis Millennium” de 1999, presentó por primera vez sus “Esculturas fotovoltaicas”. Participó también en destacadas muestras colectivas como la Documenta de Kassel en 1977, la exposición “El siglo de Kafka” en el Centre Georges Pompidou en 1984, y representó a Grecia en la Bienal de Venecia en 1995. En 1985 recibió el primer premio en la Bienal de París y en 1988 el Gran Premio Nacional de Escultura de Francia.
Su interés se extendió también al teatro y al cine. En 1973 diseñó los decorados del ballet “Eleusis” en el Festival Nacional de los Países Bajos, y en 1983 los de la “Electra” de Sófocles en el antiguo teatro de Epidauro. Colaboró con Costa-Gavras, componiendo la música para la película Section spéciale.
![Imagen de la exposición Takis 1∞ | Fuente de la imagen: Fundación Basil & Elise Goulandris [https://tinyurl.com/4e2r9n6u]](https://www.panoramagriego.gr/wp-content/uploads/sites/5/2025/07/TAKIS-ATHENS-7-WEB-1024x627.jpg)
Obras de Takis se encuentran en numerosos museos de arte contemporáneo del mundo, así como en colecciones privadas. En 1987 el gobierno francés le encargó una serie de “Señales” que se instalaron en La Défense, en París. En 1988 realizó una “Señal” para el Parque Olímpico de Escultura de Seúl; en 1990 se instalaron “Señales luminosas” en la Grande Arche de La Défense; y en 1993 diseñó una estación de metro en Toulouse. A comienzos de los años 90 se instaló permanentemente en Grecia, donde fundó en 1993 el Centro de Arte e Investigación en Gerovouno, Ática. En el año 2000 instaló en Delfos su obra Hommage à Apollon, una enorme escultura cinética basada en energía solar, la mayor de sus esculturas en espacio público en Grecia.
![Imagen de la exposición Takis 1∞ | Fuente de la imagen: Fundación Basil & Elise Goulandris [https://tinyurl.com/4e2r9n6u]](https://www.panoramagriego.gr/wp-content/uploads/sites/5/2025/07/TAKIS-ATHENS-6-WEB-1024x484.jpg)
Intemporalidad e influencia
El arte de Takis no pertenece solo a su época. Al contrario, señala hacia el futuro. A través de su obra, planteó cuestiones sobre la esencia de la existencia, la energía y la interacción con el entorno —temas profundamente actuales en el siglo XXI.
Su influencia es visible tanto en artistas vinculados a las tendencias post-digitales como en científicos que consideran el arte como herramienta para comprender el mundo. La Fundación Takis en Gerovouno continúa promoviendo su legado con el objetivo de conectar el arte con las nuevas generaciones.
Takis fue un visionario. A través de su lenguaje magnético, luminoso y sonoro, ofreció al arte una nueva dimensión, casi metafísica. Su mundo es uno de energía, movimiento y fuerza invisible —un mundo que todavía nos inspira y nos invita a comprenderlo.
Su interés por la física, la energía, la luz y el sonido lo llevó por caminos visuales únicos, más allá de los límites de la escultura tradicional. Su influencia del arte cinético (art cinétique) y su profunda creencia en la unidad de ciencia y arte definieron toda su trayectoria estética.
![Imagen de la exposición Takis 1∞ | Fuente de la imagen: Fundación Basil & Elise Goulandris [https://tinyurl.com/4e2r9n6u]](https://www.panoramagriego.gr/wp-content/uploads/sites/5/2025/07/TAKIS-ATHENS-8-WEB-1024x705.jpg)
La exposición Takis 1∞
La Fundación Basil & Elise Goulandris, con la colaboración de la Fundación Takis, rinde homenaje a los 100 años del nacimiento de Takis con una gran exposición retrospectiva titulada Takis 1∞, que se presenta simultáneamente en sus dos museos, en Atenas y Andros, del 22 de junio al 2 de noviembre de 2025.
Por primera vez en la historia de la Fundación, la totalidad de los espacios dedicados a exposiciones temporales, tanto en Atenas como en Andros, se consagran a una sola muestra. El homenaje Takis 1∞ recorre toda la trayectoria artística de Takis, que abarca cerca de siete décadas. Cada etapa importante de su vida se pone de relieve a través de más de 150 obras, entre esculturas, dibujos, pinturas y joyas, acompañadas de referencias cinematográficas a obras efímeras y creaciones del artista.
El gran homenaje a Takis tiene un significado especial para la Fundación B&E Goulandris. Honra la larga amistad entre los fundadores, Basil y Elise Goulandris, y el artista, y al mismo tiempo ofrece una oportunidad para destacar la influencia fundamental de Takis en la escena artística internacional.
La exposición también coincide con la reapertura de la Antigua Ala del Museo de Arte Contemporáneo en Andros, que, completamente renovada, vuelve a abrir sus puertas al público.
La curaduría de la exposición ha sido asumida por María Koutsomalli-Moreau, Responsable de Colecciones de la Fundación B&E Goulandris, y Toby Kamps, jefe de la Colección Modernista de la Hamburger Kunsthalle y experto en la obra de Takis.
Para los grecoparlantes, resultan de especial interés los siguientes vídeos de los Archivos de la Radiotelevisión Pública de Grecia. El primero es un homenaje de la serie de documentales del grupo Cinetik, “Paraskinio” , dedicado al artista vanguardista Takis. El segundo es un episodio del programa Η Ζωή Είναι Αλλού [La vida está en otra parte], presentado por Evi Kyriakopoulou, con Takis como invitado:
Takis – 9 Αυγούστου 2019 – ERT.GR
Η ΖΩΗ ΕΙΝΑΙ ΑΛΛΟΥ | archive.ert.gr
CP
Etiquetas: Arte Magnético | escultura | Takis | Τάκης