La pequeña y ahora deshabitada isla de Keros (Κέρος en griego) fue uno de los principales centros de la civilización cicládica. Junto con el islote adyacente de Daskalio, constituyen el mayor asentamiento y el santuario marítimo más antiguo de la Edad de Bronce temprana (2800-2200 a.C.). Mediante la cooperación, la conectividad y la comunicación, los habitantes de la antigua Keros «crearon la primera era de la información del mundo, atrayendo a participantes de todas las Cícladas y más allá».
Keros Project, o el Proyecto Keros en castellano, se dedica a la investigación en profundidad de este valioso yacimiento, desvelando los secretos de una comunidad que «se convirtió en el modelo de la civilización del Mediterráneo oriental, precursora de las futuras sociedades minoica y micénica e incluso de las primeras polis griegas», según la página web del proyecto.

Colin Renfrew y Christos Doumas visitaron el yacimiento separadamente en la década de 1960 y descubrieron que había sido parcialmente saqueado. Doumas llevó a cabo nuevas investigaciones arqueológicas en 1963, Zapheiropoulou en 1967 y Renfrew, Doumas y Marangou en 1987.
El proyecto fue liderado originalmente por la Universidad de Cambridge, dirigido hasta 2018 por el Prof. Lord Colin Renfrew (fallecido en noviembre de 2024) y el Dr. Michael Boyd. La nueva temporada de excavaciones comenzará en el verano de 2025. Será formalmente un proyecto cooperativo entre el Ministerio de Cultura griego («Eforato de Antigüedades de las Cícladas») y la British School de Atenas, con la estrecha colaboración de The Cyprus Institute.
GRaktuell, nuestra plataforma de habla alemana, habló con los directores del proyecto: El Dr. Michael Boyd, especialista en la prehistoria temprana de las Cícladas y el Egeo en sentido amplio, Investigador Senior Afiliado del Instituto de Chipre [The Cyprus Institute], la Dra. Evi Margaritis, Profesora Asociada del Instituto de Chipre [The Cyprus Institute], con sede en el Centro de Investigación de Ciencia y Tecnología en Arqueología y Cultura [Science and Technology in Archaeology and Culture Research Center], y el Dr. Demetrios Athanasoulis, Director del Eforato de Antigüedades de las Cícladas.

¿Cómo definiría la visión del recientemente fallecido profesor Colin Renfrew sobre el archipiélago de las Cícladas y, en particular, sobre la isla de Keros?
Colin Renfrew dedicó toda su carrera académica a pensar en las Cícladas prehistóricas. Visitó Keros por primera vez en 1963, mientras investigaba para su doctorado, y fue uno de los primeros arqueólogos en comprender la importancia de Keros, llegando incluso a dar su nombre a un periodo cronológico (el periodo Keros-Syros). Aunque en 1963 era muy difícil interpretar lo que nos decían los restos de Keros, Renfrew pasó gran parte de su carrera pensando en ello. Tras The Emergence of Civilisation (El surgimiento de la civilización), organizó varios proyectos de investigación con Keros como centro, que comenzaron en 1987 y continuaron en 2006-2008, 2012-2013 y 2015-2018. Cada uno de ellos fue más ambicioso que el anterior, y cada uno proporcionó una visión innovadora no sólo de la prehistoria de Keros, sino de todo el tercer milenio a.C. en Grecia, uno de los puntos de inflexión clave en el desarrollo de la historia humana en el Mediterráneo.
Por favor, descríbanos la cronología y los hallazgos de las excavaciones en Keros, centrándose en su experiencia personal.
Keros llamó la atención de los arqueólogos por primera vez en 1963, cuando unos saqueadores atacaron un yacimiento arqueológico en el extremo occidental de una isla que en aquel momento estaba ocupada por una sola familia. Las excavaciones de rescate del Eforato se concentraron en la zona saqueada y recuperaron un número sin precedentes de estatuillas cicládicas de mármol, vasijas de mármol e inusuales recipientes de cerámica, todos rotos. En 1987, Renfrew y sus colegas llevaron a cabo un examen científico de la zona saqueada y empezaron a investigar el yacimiento arqueológico en su conjunto. Renfrew llegó a la conclusión de que todos los objetos de mármol se habían roto en la antigüedad, lo que sugería que se trataba de un yacimiento ritual. Para investigar esta intrigante idea y comprender mejor todo el yacimiento, Renfrew organizó un proyecto de tres años de duración en 2006-2008. Sorprendentemente, se descubrió que había una segunda zona de «deposición especial» con el mismo tipo de materiales rotos, pero ésta no descubierta ni destruida por los saqueadores. Margaritis recuerda que «el primer día que excavamos en la nueva zona, empezaron a salir figuritas. Todos estábamos asombrados y sentíamos el peso de este descubrimiento. A nivel personal, ya era bastante para mí trabajar con el profesor Renfrew, una leyenda viva, pero estar allí en el descubrimiento de un yacimiento tan singular fue una experiencia inolvidable».

La excavación llegó a descubrir más de 500 fragmentos de estatuillas, junto con más de 2.000 fragmentos de vasijas de piedra. Resultó que en el yacimiento sólo se hallaba un fragmento de cada objeto, lo que significaba que las demás piezas estaban en otro lugar, y que sólo una pieza rota fue llevada a Keros para estos extraños rituales de deposición. Esto llevó a Renfrew a la conclusión de que el yacimiento era el primer santuario marítimo del mundo. Mientras tanto, se empezó a trabajar en el diminuto islote de Daskalio, 90 m al oeste de Keros, pero unido a ésta hace 5.000 años, ya que el nivel del mar era diferente. Michael Boyd se incorporó al proyecto en 2008 y recuerda cómo fue ver Daskalio por primera vez: «Tomé el barco por la mañana, el viaje de 20 minutos en el caique mientras el sol se elevaba sobre Keros, y vi esta pequeña forma surgiendo del agua, sus lados escarpados y accidentados, y no se parecía en nada a lo que mi idea de un asentamiento sería. Subimos y vi por primera vez el conjunto de murallas y empecé a darme cuenta de que no sólo estaba ocupado, sino que había muchísimos edificios y era un lugar muy importante. Cuando diseñamos los proyectos posteriores, nos centramos en Daskalio porque aún nos quedaba mucho por aprender». Las excavaciones de 2006-2008 sacaron a la luz edificios en la cima, pero las de 2016-2018 demostraron que había edificios densos por todo el islote, y empezaron a enseñarnos para qué servían esos edificios: para trabajar el metal con tecnología avanzada, demostrando que Daskalio era uno de los centros más innovadores de su época.
¿Cree que el público griego y extranjero es suficientemente consciente de la importancia del proyecto Keros?
Hemos trabajado mucho para comunicar nuestro entusiasmo y nuestros resultados al público, tanto griego como internacional. El Eforato de Antigüedades de las Cícladas organizó una exposición de nuestros hallazgos en 2019 en el museo de Koufonisi, y esta exposición se presentó posteriormente al público en Atenas. Mientras tanto, hemos participado en dos documentales de prestigio mundial sobre nuestro trabajo, uno de ERT y otro de Cosmote-TV y National Geographic. Esto ha llevado a una difusión continua de nuestro trabajo en los canales públicos. Además, se han publicado artículos en periódicos y revistas y hay mucha información disponible en Internet.

¿Cómo sigue el programa de excavaciones en cuanto a recursos, infraestructura y objetivos en un futuro próximo? ¿Necesita apoyo adicional a distintos niveles?
Hemos dedicado los últimos años a estudiar nuestros hallazgos para garantizar que la gran cantidad de datos científicos que hemos producido se interprete adecuadamente y se ponga a disposición del público. Este es uno de los aspectos únicos de nuestro trabajo, que dedicamos tiempo y recursos suficientes para garantizar una publicación completa: no muchas excavaciones lo consiguen. El profesor Renfrew siempre había previsto que la siguiente fase de la excavación se llevaría a cabo con su apoyo, pero no con su participación activa, y para ello la dirección actual del proyecto, a través de Michael Boyd, Evi Margaritis y Demetris Athanasoulis, contó con su bendición. La financiación de una excavación de tal tamaño es siempre un problema, y aunque contamos con mucho apoyo todos tenemos que dedicar gran parte de nuestro tiempo a la recaudación de fondos y a la obtención de apoyo práctico para el proyecto. También buscamos el patrocinio de nuestras actividades por parte de proveedores de servicios. Se trata de una oportunidad para que los patrocinadores participen en un proyecto de gran importancia.
En definitiva, ¿la investigación arqueológica y el estudio de la sociedad prehistórica de las Cícladas concierne sólo al reducido círculo de sus colegas o sus hallazgos siguen siendo relevantes para la sociedad contemporánea?
La arqueología es el estudio de la condición humana, y sólo la arqueología tiene el poder de decirnos cómo actúa y reacciona la gente en tiempos de cambio, estrés o agitación. Hoy nos enfrentamos al doble reto de un cambio cultural extremo (hemos pasado en un siglo de ser una sociedad esencialmente agraria a otra altamente urbana y tecnológica) y de una emergencia climática catastrófica. Los retos actuales tienen su reflejo en el tercer milenio a.C., la primera revolución de la información del mundo, su primer periodo de urbanismo y, hacia el final de ese periodo, la más reciente crisis grave de cambio climático a la que se ha enfrentado la humanidad. Los conocimientos que estamos obteniendo de la comprensión de la vida en las Cícladas hace cinco milenios son esenciales para entender nuestras crisis actuales y quizá para resolverlas en el futuro.

Michael Boyd es Investigador Senior Afiliado del Science and Technology in Archaeology and Culture Research Center del Instituto de Chipre [The Cyprus Institute], e investigador en la British School de Atenas. Anteriormente ocupó puestos en Cambridge, Sheffield y Atenas. Sus principales intereses de investigación se centran en el Egeo prehistórico, donde ha trabajado extensamente en las Cícladas y el Peloponeso. Es codirector del Proyecto Keros y editor jefe de la serie de publicaciones Keros. Ha trabajado extensamente en Grecia, Bulgaria y Albania. La Dra. Evi Margaritis es Profesora Asociada de Arqueología Medioambiental en el Science and Technology in Archaeology and Culture Research Center del Instituto de Chipre [The Cyprus Institute]. Destacada experta en arqueobotánica mediterránea, ha hecho avanzar significativamente el estudio de la agricultura antigua, los rituales basados en plantas y la arqueología insular. Demetrios Athanasoulis, doctor en arqueología bizantina (Universidad Aristóteles de Salónica y DEA Université Paris I – Panthéon-Sorbonne), es director del Eforato de Antigüedades de las Cícladas del Ministerio de Cultura. Es miembro del Comité Científico del Parco Archeologico di Pompei (Pompeya), del Consejo de la Sociedad Arqueológica Cristiana, Presidente y miembro de Comités Científicos y Consejos del Ministerio de Cultura.
Trad.: CP
Etiquetas: Arqueología | Keros | Patrimonio