Panorama Griego, la página web en español del Ministerio de Asuntos Exteriores de Grecia, tuvo el honor de entrevistar al Embajador de España en Grecia, Excmo. Sr. Jorge Domecq.

Licenciado en Derecho por la Universidad de Sevilla, el Embajador Domecq ingresó en la Carrera Diplomática en 1985 y cuenta con una destacada trayectoria al servicio de España y de Europa. Ha representado a su país como Embajador en Filipinas y ante la OSCE, y desempeñó un papel clave en Bruselas como Director Ejecutivo de la Agencia Europea de Defensa entre 2015 y 2020. Su experiencia también se extiende al ámbito industrial y estratégico como alto directivo de Airbus España.

Previamente, ejerció cargos como Director General de Naciones Unidas, Asuntos Globales y Derechos Humanos en el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación (2008-2011), Subdirector general de la Oficina de Asuntos de Gibraltar en el mismo Ministerio (2005-2008), miembro del Consejo Académico del Colegio de Defensa de la OTAN de Roma (2006-2008), Jefe de Gabinete del Secretario General de la OTAN (1996-1999) y Asesor Ejecutivo del Ministro de Defensa (1996). En el exterior, ha estado destinado en la Representación Permanente de España ante la OTAN y en las Embajadas de España en Brasilia, Roma y Rabat.

Es autor de numerosos artículos sobre temas políticos-militares y de defensa publicados en revistas españolas y miembro del European Leadership Network desde 2020.

En esta entrevista, el Embajador comparte su visión sobre las relaciones bilaterales entre España y Grecia, su experiencia diplomática, así como los retos y oportunidades comunes que afrontan ambos países en el contexto europeo.

Relaciones bilaterales | Desde su perspectiva, ¿cuáles son los elementos que más fortalecen hoy en día la relación entre España y Grecia? ¿En qué ámbitos considera que existe margen para una mayor profundización de la cooperación?

La relación entre nuestros dos países, que viene de lejos, es muy buena, y existe una gran convergencia de intereses en el actual contexto geopolítico en temas muy diversos. Nuestra fuerte vocación europea y de mayor integración en la UE como pilar de estabilidad y de respaldo a valores y principios del Derecho Internacional. También la visión Mediterránea con retos parecidos como el cambio climático y la y la prevención de desastres naturales, o la gestión de las fronteras exteriores de la UE, es una razón de peso para compartir esfuerzos e iniciativas. Como aliados, ambos países están firmemente comprometidos en el mantenimiento y fortalecimiento del vínculo transatlántico.

Nuestra ubicación geográfica en los dos extremos del Sur de Europa también da a nuestra relación un valor añadido en la que podemos compartir nuestro conocimiento y proyección en regiones vecinas (los Balcanes Occidentales, Oriente Medio o el Magreb) o con las que tenemos especial relación (Iberoamérica).

Por todas estas razones contamos con un mecanismo de consultas políticas acordado en el memorándum firmado en 2021 y que se ha reactivado este año, celebrándose consultas políticas a nivel de Directores Generales en marzo y a nivel de Ministros de Asuntos Exteriores el pasado 3 de julio. Está previsto celebrar otras reuniones específicas antes de final de año en ámbitos como la educación, asuntos de interior e inmigración o transportes.

Dicho lo anterior, por supuesto que hay margen para profundizar la cooperación hispano-helena, en particular en el ámbito económico, como fue subrayado por ambos Ministros de Asuntos Exteriores en la reunión celebrada a principios de junio. Hay una considerable balanza comercial que se acerca a los 5.000 millones de euros al año y que ha crecido alrededor de un 40% en los últimos cuatro años, pero el nivel de actividad, como consecuencia de adjudicaciones públicas, y de inversiones de empresas españolas en Grecia es aún muy inferior al que debía ser dada la complementariedad de nuestras economías y el compromiso de las autoridades griegas de abrir más el mercado nacional a la competencia, ofreciendo así más opciones al ciudadano griego.

Cooperación en el marco de la Unión Europea | España y Grecia comparten una larga trayectoria común en la construcción europea. ¿En qué áreas cree que puede reforzarse aún más la cooperación entre ambos países, especialmente frente a desafíos comunes?

España y Grecia son dos países que han superado períodos recientes de dictadura y se han unido al proyecto europeo sin reservas, habiéndose beneficiado desde su ingreso en la Comunidad Europea en todos los aspectos de desarrollo de ambos países. Esto se traduce hoy en una apuesta clarísima por un presupuesto más ambicioso para el próximo Marco Financiero Multianual de la UE 2028-2034.

Por otra parte, España y Grecia, al ser países periféricos de la UE y con territorios insulares, comparten una serie de necesidades y proyectos que deberíamos aprovechar para fortalecer la buena cooperación ya existente. El ámbito de las interconexiones energéticas y la creación de un mercado eléctrico europeo son ejemplos claros de dónde podemos cooperar. La apuesta por la introducción de las energías renovables, siendo ambos países líderes en Europa en cuanto a porcentajes de uso de energía renovable, es otro ámbito que reforzará aún más nuestra cooperación.

Otro ejemplo en el que la cooperación a nivel europeo se pondrá de manifiesto será en el de la búsqueda de la solidaridad de todos los Estados miembros para hacer frente al fenómeno de la migración irregular y en la pronta y eficaz aplicación del Pacto de Migración y Asilo. La lucha contra el crimen organizado es, desgraciadamente, otro ámbito en el que la cooperación es ya intensa, pero deberá impulsarse aún más para hacer frente a esta lacra que ha echado raíces en nuestra geografía.

No puedo dejar de mencionar una cuestión que España y Grecia consideran prioritaria: el desarrollo de la autonomía estratégica de la UE, concepto que ambos apoyamos para asegurar una UE que sea capaz de tener voz y voto en los asuntos globales. A propuesta de España, el Consejo Europeo en Granada en 2023 aprobó una hoja de ruta para hacer de la autonomía estratégica de la Unión una realidad, incluido en el ámbito de la Defensa.

Defensa | España y Grecia son aliados en la OTAN ¿Cuáles son las relaciones bilaterales en el ámbito de la Defensa? ¿Qué podría hacerse en este sentido en un mundo cada vez más inseguro con múltiples crisis y guerras en la región y en la vecindad, como Ucrania, Gaza o el enfrentamiento Israel-Irán?

España, al igual que Grecia, desea contar con una UE fuerte en el ámbito militar y, al mismo tiempo, quiere ver un vínculo transatlántico estrecho y vivo. Nuestros dos países tienen un enfoque de la seguridad 360º; es decir, no solamente enfocado hacia la amenaza que pueda venir de Rusia con su agresión a Ucrania, sino que considere todo nuestro entorno y en ámbitos de seguridad que contemplen también las amenazas híbridas o la inestabilidad que proviene de la falta de desarrollo, la pobreza, etc. También queremos una Defensa europea que defienda los valores, principios y reglas del Derecho Internacional, incluido el Derecho del Mar, como países marítimos y que hemos suscrito y ratificado la Convención de Naciones Unidas del Derecho del Mar.

Como reflejo de nuestras respectivas políticas de Defensa, mantenemos una cooperación operativa muy intensa entre nuestros Ejércitos, nuestras Marinas y los Ejércitos del Aire. La participación en ejercicios en el marco multilateral o bilateral en el Egeo y Jónico y las escalas muy frecuentes de buques españoles, son una demostración clara de ello, como lo es también la participación cada año de la Fuerza Aérea Española en el ejercicio “Iniochos”.

No obstante, un ámbito en el que todavía queda mucho terreno por andar es el de la presencia de nuestras Industrias de Defensa en Grecia, donde esperamos que puedan contribuir al nuevo plan de Defensa del Gobierno. Para ello sería bienvenida una mayor adjudicación de contratos a través de concursos abiertos en lugar de adjudicación directa Gobierno a Gobierno. Entre tanto, me felicito de que el pasado mes de mayo nuestras dos asociaciones de Industria de Defensa, TEDAE y SEPKY, hayan suscrito un acuerdo de cooperación que debería ayudar a poner en marcha un mayor acercamiento de nuestras empresas de defensa con sus homólogas griegas tanto en programas nacionales como en terceros países. El uso de fondos europeos, EDF o SAFE, ya están ayudando en este sentido, pero me gustaría ver una cooperación más intensa.

Comercio e inversiones | Las relaciones económicas entre los dos países han sido tradicionalmente de especial interés. ¿Qué sectores, a su juicio, presentan nuevas oportunidades para una cooperación más dinámica en el ámbito del comercio y la inversión?

Como ya he dicho antes, es en las relaciones económicas donde tenemos que explotar el potencial existente, además de seguir apoyando a las más de 3.700 compañías españolas que ya exportan sus productos a Grecia. Hay que buscar una forma de incrementar la actividad empresarial en el sector público griego y las inversiones españolas en la República Helénica. El pasado mes de mayo, con ocasión de la visita a Madrid del Viceministro de Asuntos Exteriores, Tasos Chatzivasiliou, se confirmó esta apreciación.

El stock de inversión española en Grecia es de alrededor 1.000 MEuros pero no vemos un incremento que se ajuste a nuestros estrechos vínculos comerciales y a nuestra pertenencia al Mercado Interior UE. En particular, deberíamos aprovechar el interés de las compañías de energías renovables españolas en Grecia, donde tenemos muchos proyectos que supondrían inversión y creación de empleo y que están pendientes de que se apruebe su conexión a la red eléctrica. Estas compañías, entre las que está Iberdrola, EDPR, ECOENER, Zaragozá y muchas otras, tienen voluntad de permanencia en Grecia y nosotros, desde la Embajada, apoyaremos sus esfuerzos.

También hay otros sectores donde las empresas españolas tienen algo que aportar dada su amplia experiencia internacional, como es el caso del tratamiento de aguas y residuos, agroindustria, transporte ferroviario, de autobuses o aéreo, etc., ya hay contactos iniciales que espero den sus frutos. Sería estupendo ver más alianzas entre las empresas griegas y las españolas para hacer frente a retos como el de la buena gestión del agua ante una sequía extrema como la que conoce el país, o ante una modernización de la red ferroviaria dado que España es el país de Europa con la mayor red de alta velocidad de este continente.

Finalmente, habría que identificar qué oportunidades, en los sectores antes indicados, existen para que nuestras compañías puedan acometer proyectos conjuntos en terceros mercados, como puedan ser el Norte de África, Iberoamérica o los Balcanes Occidentales, aprovechando así el bagaje de conocimientos y experiencia que tienen en estos mercados.

Cooperación cultural | ¿Existen nuevos planes o iniciativas para fortalecer el intercambio cultural entre España y Grecia? ¿Cómo podría reforzarse la presencia de actividades culturales españolas en nuestro país y, recíprocamente, las griegas en España?

La cultura española tiene profundas raíces en la cultura griega como demuestran las numerosísimas asociaciones y universidades que en España se dedican a los estudios helenísticos. Esta es ya una base muy sólida que queremos profundizar para reforzar nuestros lazos culturales.

Destacaría varias líneas de acción en las que querría poner más énfasis durante mi misión en Grecia y, a ser posible, testimoniar avances visibles.

En primer lugar, sería deseable que España contara lo antes posible con una Escuela Española de Estudios Helénicos en Atenas que permitiese el estudio de la cultura helénica desde múltiples aproximaciones científico-académicas incluida la arqueológica. Este es un proyecto que lleva demasiado tiempo sin consolidarse y la demanda de los profesores y expertos de más de diez universidades españolas justifican la creación de esta Escuela que ofrecerá un canal continuo de comunicación cultural entre los dos países.

En segundo lugar, concedo especial importancia, como también es el caso de todos mis colegas Embajadores hispanohablantes en Atenas, lograr la reintroducción de la lengua española como asignatura optativa en la enseñanza pública secundaria. Tanto el Instituto Cervantes de Atenas como el Ministerio de Educación de España están plenamente comprometidos con este objetivo poniendo a disposición todas las herramientas y apoyos existentes. Un país extrovertido como la República Helena con más de 40 millones de turistas internacionales, con un sector naval pujante y con una juventud emprendedora y con creciente interés por lo hispano, justificarían sobradamente recuperar esta oferta para los estudiantes del sistema público que ya existió hasta 2009, cuando fue interrumpida por la crisis financiera que asoló al país.

La cooperación universitaria es otro ámbito que apoyaremos decididamente desde la Embajada. Me complace ver ya un creciente interés de estudiantes griegos por estudiar grados y masters en Universidades españolas de excelencia como es el caso del Instituto de Empresa donde el número de inscripciones se va a multiplicar por 10 el próximo curso. El establecimiento de másteres duales está también atrayendo a Universidades españolas a cooperar con entidades universitarias griegas.

Por último, no querría dejar de mencionar nuestra intención de apoyar todas aquellas iniciativas que pongan de manifiesto nuestro pasado común, aunque siempre proyectadas a un futuro mejor. Estoy pensando, por ejemplo, en nuestra posible contribución al Museo del Holocausto en Tesalónica, que ponga de relieve el origen sefardí de la mayoría de la comunidad judía de la ciudad y, al mismo tiempo, la labor heroica que diplomáticos españoles como Emanuel Kahn o Sebastián Romero de Radigales, llevaron a cabo para salvar muchas vidas durante la Segunda Guerra Mundial.

No es necesario recordar que la participación de la Embajada de España, junto con el Instituto Cervantes de Atenas, en festivales de cine, música, literatura, etc. en Grecia seguirá siendo una constante en la actividad cultural que queremos desarrollar en el país, aunque primando aquellos ámbitos que den acceso al ciudadano griego a una oferta que no puede encontrar en el mercado comercial en el día a día y que, al mismo tiempo, sirva para poner de relieve nuestros vínculos culturales. También seguiremos apoyando a entidades como la Unión Hispano-Helena de Lengua y Cultura de Tesalónica o la Asociación Hispano-Helena de Atenas, así como el festival anual LEA (Literatura Española en Atenas) que cada año supone un rotundo éxito.

Turismo | Grecia y España son dos destinos turísticos de gran importancia. ¿Se está considerando la posibilidad de llevar a cabo acciones conjuntas o un intercambio de buenas prácticas en el ámbito del turismo?

El turismo representa más del 12% del PIB en España y más del 15% en Grecia. Compartimos una oferta similar con componentes de cultura, gastronomía, sol y mar, y también los retos que acarrean las externalidades negativas de nuestros modelos turísticos, en particular, en determinados destinos y épocas del año. Estamos obligados a examinar de qué manera gestionamos este éxito económico y, sin duda, de esa reflexión saldrán acciones para la Estrategia de Turismo Sostenible de la Unión Europea; una estrategia que nos permita maximizar los beneficios del turismo para residentes, trabajadores, comunidades locales y destinos, y mejorar las experiencias turísticas auténticas y “de calidad” de los que nos visitan.

Por otro lado, me congratulo por el crecimiento sostenido en el flujo turístico en ambas direcciones con 360 mil españoles visitando Grecia en 2024 y 169 mil griegos visitando mi país. Esto ha llevado a que haya más de 50 vuelos semanales en temporada alta a diez aeropuertos españoles. El contacto entre ambos pueblos y conocimiento de la realidad sobre el terreno, como demuestra la historia, es la mejor base de unas buenas relaciones entre dos países.

Experiencia personal | ¿Cuáles han sido sus primeras impresiones sobre Grecia y su estancia en Atenas hasta ahora? ¿Hubo algo que le conmoviera especialmente?

Grecia es un país que conozco bien y a donde he venido en numerosas ocasiones antes de ser destinado a Atenas. He tenido excelentes compañeros y amigos diplomáticos griegos que me han demostrado su profesionalidad en momentos no siempre fáciles, como por ejemplo durante la Guerra de Kosovo cuando yo era Jefe de Gabinete del Secretario General de la OTAN. Ahora vivo en Atenas y debo decirle que la realidad supera mis expectativas. He encontrado en cada momento acceso fácil y amable de un Gobierno que desea reforzar las relaciones con España y una sociedad que ve lo hispano con profunda simpatía.

En el día a día me maravilla la pasión que ponen los ciudadanos griegos en su vida y también me sorprende su generosidad. Todavía no he podido viajar tanto como quisiera fuera de Atenas, pero me gustaría poder descubrir un país maravilloso, que tras una experiencia traumática con la crisis económica y financiera ha sabido salir adelante. Un ejemplo de esa generosidad a la que me refiero ocurrió al poco tiempo de llegar como Embajador a Atenas: la oferta de ayuda en las labores de reconstrucción y rescate con motivo de la DANA en Valencia en noviembre de 2024. Esto no podré olvidarlo nunca.

Visión como embajador | ¿Cuál es su principal visión para su mandato como Embajador de España en Grecia? ¿Qué impacto le gustaría haber dejado cuando concluya su misión?

La contribución del trabajo de un Embajador a unas relaciones bilaterales como las existentes entre Grecia y España que incluyen elementos de un pasado común que viene de lejos, simpatía mutua, inexistencia de controversias y convergencia de intereses en muchas cuestiones que van desde la migración a la defensa, del Mediterráneo a la lucha contra el cambio climático, solo puede ser modesta. Pensar de otro modo sería de necios.

Dicho lo anterior, durante mi estancia en Atenas querría revitalizar en lo posible los canales de consultas y diálogo entre nuestros dos Gobiernos e identificar oportunidades cuya materialización puedan beneficiar a nuestros ciudadanos, mejorando su día a día y el conocimiento mutuo de nuestros pueblos. La puesta en marcha de algunas de las iniciativas mencionadas y avances en los ámbitos de trabajo que he señalado anteriormente, serían para mí una recompensa suficiente a mi labor como Embajador de España en Atenas.

La entrevista fue concedida al redactor jefe de Panorama Griego, Christos Peppas.

Etiquetas: Embajador de España en Grecia | Grecia-España | Jorge Domecq | Relaciones bilaterales