El monte Taigeto [Ταΰγετος en griego] es una de las montañas más altas de Grecia y la más alta del Peloponeso. Es conocido por sus paisajes hermosos, con vegetación abundante, fauna rica y también pueblos pintorescos e históricos.

Geografía y geología
Taigeto se encuentra en el sureste del Peloponeso, abarcando áreas de las prefecturas de Laconia, Mesenia y Arcadia. Su pico, Profitis Ilias (Profeta Elías), alcanza aproximadamente los 2.404 m (7.887 pies). Se caracteriza por crestas empinadas, profundos desfiladeros y valles verdes. Está compuesto principalmente de piedra caliza y dolomita, con extensas formaciones kársticas como cuevas, sumideros y ríos subterráneos.

Bosque de pinos al pie del Taygetos, con el Profitis Ilias al fondo (por Herbert Ortner vía Wikimedia Commons)
Bosque de pinos al pie de Taigeto, con el Profitis Ilias al fondo (por Herbert Ortner vía Wikimedia Commons)

Biodiversidad
El monte Taigeto comprende grandes áreas que forman parte de la red de áreas protegidas Natura 2000: tanto Áreas de Protección Especial designadas bajo la Directiva de Aves, como Áreas Especiales de Conservación establecidas bajo la Directiva de Hábitats para proteger hábitats y fauna silvestre.

Presenta varias zonas de vegetación distintas, que cambian con la altitud; las laderas bajas están cubiertas por vegetación mediterránea, como arbustos y olivos silvestres; las altitudes medias se caracterizan por bosques de coníferas con abetos, pinos y cipreses, mientras que la zona subalpina solo tiene arbustos bajos y algunos árboles dispersos, y la zona alpina está compuesta por laderas rocosas con vegetación escasa. Por otro lado, los desfiladeros de la montaña crean microclimas gracias a su humedad y sombra, favoreciendo la vida vegetal como tilos, mirto, hiedra, etc.

Naturaleza en Taygetos (por Anthropos72 vía Wikimedia Commons)
Naturaleza en Taigeto (por Anthropos72 vía Wikimedia Commons)

La montaña alberga más de 1.000 especies de plantas; de ellas, alrededor de 100 son endémicas de Grecia y unas 33 son endémicas de la región de Taigeto. Entre las especies de flora únicas de la región encontramos principalmente plantas herbáceas, siendo las más destacadas Aquilegia taygetea (una especie de aguileña), Jurinea taygetea (una especie de cardo), Astragalus taygeteus (una especie de veza) y Hypericum taygeteum (una especie de hipérico).

Un chacal dorado en Taygetos (por Nickthegreek82 vía Wikimedia Commons)
Un chacal dorado en Taigeto (por Nickthegreek82 vía Wikimedia Commons)

La región también tiene una avifauna muy rica (como lo demuestran sus Áreas Importantes para las Aves y la Biodiversidad), con docenas de especies registradas gracias a la mezcla de hábitats. Algunas de las aves más interesantes, visibles o ecológicamente importantes en Taigeto incluyen el águila real (Aquila chrysaetos), el halcón peregrino (Falco peregrinus), el águila culebrera (Circaetus gallicus), el busardo común (Buteo buteo), muy extendido, cernícalos, alcotanes, diversas especies de búhos, córvidos como cuervos, grajillas, urracas y cornejas, y paseriformes más pequeños como carboneros, currucas y papamoscas.

También se han registrado varias especies de mamíferos; los típicos de la zona incluyen zorros rojos, chacales y otros mamíferos de montaña mediterráneos; también hay jabalíes y pequeños carnívoros. Además, la variedad de microhábitats (laderas rocosas soleadas, arroyos sombreados) sustenta numerosos reptiles y anfibios.

Naturaleza en Taigeto (por Anthropos72 vía Wikimedia Commons)

Historia
Las laderas de Taigeto han estado habitadas al menos desde la época micénica. Su historia está estrechamente vinculada con la antigua ciudad-estado de Esparta, que se encontraba en la base oriental de la montaña en Laconia. Su relieve abrupto y terreno escarpado la convirtieron en un bastión natural y, en aquellos tiempos, desempeñó un papel importante como una de las defensas naturales de la ciudad. La montaña también se utilizaba como lugar de entrenamiento de resistencia y supervivencia para los jóvenes espartanos, como parte del programa educativo agogé (requisito para obtener la ciudadanía).

Hay un desfiladero muy empinado, el infame Ceadas, ubicado a pocos kilómetros de Esparta, donde los antiguos espartanos arrojaban a criminales, personas condenadas por traición y prisioneros de guerra. De hecho, investigaciones arqueológicas han recuperado múltiples restos humanos en su fondo, junto con puntas de flecha y lanzas, confirmando que fue utilizado como lugar de ejecución.

Vista del castillo de Mistra (por Aeleftherios vía Wikimedia Commons)
Vista del castillo de Mistrá (por Aeleftherios vía Wikimedia Commons)

Más tarde, durante los períodos bizantino y franco, Taigeto sirvió como refugio para las poblaciones locales frente a invasiones extranjeras. Muchos de los pueblos en sus laderas datan de este período, al igual que la ciudadela de Mistrá, construida originalmente por cruzados francos en el lado este de la montaña y posteriormente capturada por el Imperio Bizantino.

Desde mediados del siglo XIII, Mistrá sirvió como sede del gobernador de los territorios bizantinos en el Morea, mientras que en 1348 se convirtió en la capital del Despotado de Morea, un centro importante de las artes y las letras, atrayendo a eruditos y arquitectos eminentes de la época. La ciudadela mantuvo un papel significativo bajo el dominio otomano y veneciano; tras la independencia de Grecia, la mayoría de su población se trasladó a la ciudad moderna de Esparta y la ciudadela de Mistrá fue finalmente abandonada.

Monasterio de Pantanassa en Mistra (por Ed89 vía Wikimedia Commons)
Monasterio de Pantanassa en Mistrá (por Ed89 vía Wikimedia Commons)

Mistrá y los pueblos
Probablemente el sitio más impresionante de Taigeto es la ciudad medieval fantasma de Mistrá, cuyas ruinas permanecen como un hito impresionante. Reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1989, Mistrá es celebrada por ser un complejo urbano bizantino perfectamente conservado. Los visitantes pueden admirar iglesias y monasterios de la época bizantina, incluyendo la Catedral Metropolitana de San Demetrio, del siglo XV, y los históricos monasterios de Peribleptos, Pantanassa y Brontochion. Además de su arquitectura, las iglesias conservan obras maestras de la pintura bizantina.

Sin embargo, las montañas están salpicadas de pueblos históricos de piedra, muchos de los cuales conservan su carácter medieval o del período otomano. Algunos de los más interesantes son:

Vista del pico Profitis Ilias en Taygetos (por Herbert Ortner vía Wikimedia Commons)
Vista del pico Profitis Ilias en Taigeto (por Herbert Ortner vía Wikimedia Commons)
  • Longanikos (o Loganikos): construido a 770 metros de altitud en la parte norte del valle de Eurotas; se cree que la zona ha estado habitada desde el Neolítico. Alberga importantes monumentos desde la Edad del Bronce Tardía hasta la Antigüedad Tardía, especialmente de la época bizantina. El monasterio bizantino de San Jorge y la iglesia de la Ascensión son los más destacados.
  • Parori: cerca de la ciudad de Esparta, lleno de casas antiguas pintorescas, fuentes e iglesias. Está próximo al impresionante desfiladero de Largada y a la iglesia-cueva de Panagia Langadiotissa, construida en los acantilados.
Vista de las montañas de Taygetos desde el pico Profitis Ilias (por Herbert Ortner vía Wikimedia Commons)
Vista de las montañas de Taigeto desde el pico Profitis Ilias (por Herbert Ortner vía Wikimedia Commons)
  • Arna: en las laderas orientales de Taigeto, a 700 metros de altitud, rodeado de bosques de manzanos, castaños y nogales. Es un pequeño pueblo con encantadoras casas de piedra, cruzado por el sendero europeo de gran recorrido E4, que conduce al bosque de Vasiliki, con altos acantilados rodeados de abetos y la pequeña capilla de San Demetrio a 1.490 m de altitud.
  • Kastania (o Kastanitsa): en las laderas sureste, es uno de los asentamientos más antiguos de Mani, con importancia por ser una zona naturalmente fortificada. La zona cuenta con muchas iglesias bizantinas y postbizantinas, algunas con frescos y arte hagiográfico conservado. También desempeñó un papel importante en la historia de los Kleftes (insurgentes anti-otomanos que eventualmente liderarían la lucha por la independencia griega), que utilizaban la zona como base para lanzar ataques contra las fuerzas otomanas.
Vista del Taygetos desde Esparta (por George E. Koronaios vía Wikimedia Commons)
Vista de Taigeto desde Esparta (por George E. Koronaios vía Wikimedia Commons)
  • Polyaravos: en la ladera occidental, reconocido oficialmente como pueblo tradicional por decreto presidencial. También tuvo importancia durante la Guerra de Independencia griega. Hoy está mayormente desierto, pero sus antiguas casas de piedra conservan su encanto, al igual que la iglesia de San Constantino. El lugar ofrece vistas dramáticas de los picos y valles circundantes.

El texto es una traducción de una publicación original en nuestro boletín en inglés, Greek News Agenda | Trad.: C. Peppas

(Imagen de introducción: Vista del Taygetos por Deyan Vasilev (Dido3) vía Wikimedia Commons)

Etiquetas: el Peloponeso | Esparta | Mistrá | Morea | Naturaleza en Grecia | Taigeto